martes, 27 de enero de 2009

Reflexiones sobre el Simposio: Microfinanzas y Construcción de Paz


Las discusiones llevadas a cabo en Cali dejaron dos cosas claras: La necesidad de promover las Microfinanzas para el desarrollo integral de la economía y el largo camino que queda por recorrer.

Dada la amplia publicidad de la que fue objeto el Simposio organizado por la Fundación Alvaralice las expectativas que creó el evento fueron grandes y afortunadamente todas se llenaron. Desde la impecable organización logística (resaltando especialmente la seguridad prestada a los conferencistas y participantes por la Policía Nacional) hasta la relevancia de los temas tratados y personajes invitados, el evento puede catalogarse como un rotundo éxito. Evidentemente hubo vacíos en las discusiones de temas importantes (e.g. Las barreras regulatorias para el acceso de las Instituciones Microfinancieras -IMF- a recursos), sin embargo debe tenerse en cuenta que la amplitud del tema de las Microfinanzas no puede pretender cubrirse en dos días.

En mi concepto las lecciones que dejó el Simposio las resumo a continuación:
  • Existe una conciencia de las IMF de la necesidad de acceder a nuevas fuentes de recursos distintas a los donantes.  En palabras del Director de Regulación Bancaria del Banco Mundial, Ernesto Aguirre, en tiempos de crisis como el actual existe una "Fatiga de los Donantes" razón por la cual las IMF deben estar estructuradas como un negocio para atraer inversión.
  • Este proceso de transición ha impulsado el acceso de las IMF a dos importantes mercados: el del microahorro y el mercado de valores. En Bolivia se han aplicado estrategias para permitirle a las entidades no reguladas (ONG que prestan servicios de Microfinanzas) acceder a recursos del público mediante los denominados Fondos Financieros Privados (1995) y la reciente inclusión de dichas entidades no financieras en la jurisdicción de la Superintendencia de Bancos (Octubre 2008). De otra parte casos exitosos de IMF que acuden al mercado de valores con gran acogida de los inversionistas se han presentado en México (Banco Compartamos) y República Dominicana (ADOPEM). Resulta más atractiva la experiencia de ADOPEM ya que demuestra que aún en un mercado de valores incipiente como el dominicano los valores respaldados por obligaciones microfinancieras tienen demanda.
  • Las microfinanzas tienen varios puntos débiles que sobre los que se debe trabajar: en escenarios de conflicto es muy difícil su expansión dada la falta de confianza entre los participantes de la sociedad. Además, las víctimas del conflicto quieren saciar sus necesidades primarias y no buscan crear una fuente sostenible de ingreso de mediano o largo plazo como un negocio familiar (Diana Negroponte, The Brookings Institution). El profesor de Ohio State University Dale Adams expuso 6 problemas de las microfinanzas de los cuales cabe resaltar dos: Las microempresas creadas con los microcréditos no son dinámicas, entendiendo por dinámicas aquellas que tienen más de dos empleados y cuyos servicios tienen demanda; La mobilización de los depósitos es pobre en la medida en que no se permite atender a la población perteneciente a la base de la pirámide. En efecto, resulta costoso para el depositante movilizarse hasta el punto de atención de las IMF, al igual que no resulta efectivo para las IMF asumir los costos de producir información particular de cada cliente atendiendo al monto ahorrado.
  • Un comentario que produjo una gran reacción en la audiencia no sólo por su relevancia a la discusión sobre las barreras a la expansión de las Microfinanzas, sino por quien lo emitió fue lo dicho por Alicia Meneses una microempresaria y miembro de la Cooperativa Coomostaza, quien hizo hincapié en la necesidad de erradicar el "Analfabetismo Económico". Como ex-víctima de los préstamos usureros "gota a gota" Alicia conoce de primera mano las razones que llevan a ciudadanos de estratos bajos a acudir a este tipo de préstamos y cree que gran parte de la solución está en la difusión de información.
  • Finalmente quisiera resaltar el dato dado a conocer por Nigel Biggar, Director de Desempeño Social de Grameen Foundation, en el sentido de que hay estudios que prueban que aunque débil hay una relación directamente proporcional entre la atención a clientes que se encuentran debajo de la línea de pobreza y la tasa de retorno. Esto significa que a mayor profundidad de las microfinanzas en la base de la pirámide (outreach), mayor será la viabilidad financiera de las IMF.

1 comentario:

  1. Acompaño las enseñanzas que este post sonsaca del evento de Microfinanzas. Todas valiosas.
    Añadiría yo otra. El sector financiero, ajustando estas experiencias, tiene un potencial de desarrollo de una estrategia de negocio muy responsable.
    Al final de cuentas, como lo expresa este post, la microfinanzas que más penetran en la base de la pirámide tienen más viabilidad financiera, que no es otra cosa que potencial de negocio. Este es uno de esos ejemplos en los que RSE y estrategia tienen que estar cogidas de la mano. Les recomiendo este post del blog del fomin http://fominblogs.iadb.org/rse/2009/01/cómo-implementar-una-rse-estratégica-dentro-de-una-empresa.html. Habla precisamente sobre esta sinergia, tan necesaria en microfinanzas y tan pendiente para el sector financiero tradicional.

    ResponderEliminar